jueves, 1 de diciembre de 2011

Performance “Un vuelo de Placer”

Performance “Un vuelo de Placer


La performance utiliza un audio y un actor (un ayudante a bordo de un avión). El audio (inglés, español, francés y alemán) que no trata directa o indirectamente el tema de la sexualidad o el autocuidado recuerda los sonidos típicos de un aeropuerto y posteriormente de un avión, y provee instrucciones sobre el uso adecuado del equipo de salvamento o salvavidas, simultáneamente los espectadores observan por parte de personas ataviadas como ayudantes a borde de un vuelo en una compañía aérea, una demostración sobre el uso adecuado del salvavidas (condón). 
Las personas adquieren una información visual que parece estar en desacuerdo con lo que informa el audio, pero la confluencia de imagen y sonido que parecen discordantes logra que los observadores asuman la información por canales diferentes lo que posibilita, en mejores circunstancias, la recordación de la información.

Aquí puede encontrarse el texto del audio de Un vuelo de placer: http://sidaarte.blogspot.com.es/2012/09/blog-post.html

La obra es trabajada por personas entrenadas para tal fin y quienes laboran como voluntarios en diferentes ONG trabajando en sida.

Tiempo de duración:          20 (veinte) minutos aproximadamente.
Actores.                                 Un hombre o una mujer.
Lugar:                                    Un espacio que posibilite la aglomeración de los espectadores frente al artista. No se recomiendo una sala teatral sino un espacio público. Se ha representado en universidades y centros comerciales.
Materiales:                            Sillas para los asistentes o para algunos de ellos, que deben ser colocadas en cuatro filas simulando el montaje de un avión. Bajo cada asiento se fijarán condones con una cinta adhesiva. Un pene tamaño natural fabricado en látex color piel. Casete y/o CD o equipo MP3/4 con audio del performance.
Vestuario:                             Accesorios que recuerden el uniforme de un ayudante a bordo (azafata) en una compañía aérea, ya sea hombre o mujer.
Equipos:                               Una reproductora con buena capacidad de sonido que pueda reproducir audio en formato CD/ MP3/MP4

Deseo al cubo y otras instalaciones artisticas sobre sida en Colombia

Manuel Antonio Velandia Mora
España Diciembre 2001, Publicado en Revista Semana.com 

En la Fundación Apoyémonos realizamos en 1992, como parte del “Proyecto de Comunicación Alternativa para la prevención del sida en Colombia” financiado por USAID/ FHI–AIDSCAP una estrategia centrada en el tema de los derechos humanos, los derechos sexuales y los derechos de quienes viven con el sida. Como parte de la estrategia comunicativa produjimos una serie de carteles, botones y camisetas, en estas tres estrategias comunicativas se diseñaron productos impresos con el eslogan “Los derechos humanos también son sexuales, los derechos sexuales también son humanos”, en las camisetas este texto aparecía traducido a seis idiomas.

La estrategia culminó con la realización de un evento, patrocinado por la Defensoría del Pueblo, sobre Derechos Humanos en la Biblioteca Luís Ángel Arango del Banco de la República, en ese momento el centro cultural más importante de la ciudad.

En el evento se hicieron presentes personeros municipales provenientes de la mayoría de los municipios colombianos, estudiantes universitarios y de educación media (Bachillerato) y público en general convocado a través de los medios masivos de comunicación.

El evento fue realizado del 10 al 12 de diciembre de 1992 teniendo como eje temático el Día mundial de los derechos humanos, fue la primera oportunidad en la que hablé del tema de los derechos humanos entendidos como derechos sexuales a un gran público, pues hubo en algunos momentos de la actividad más de 1200 personas. En esa oportunidad además realizamos desde Apoyémonos, performances e instalaciones relacionadas con los derechos humanos, los derechos sexuales y el sida. Todos los asistentes podían participar de las charlas temáticas e igualmente tenían tiempo para participar en las instalaciones y observar los performances.
Deseo al cubo
http://gilbertoceron.com/ceron_espejo_002.htm
La primera de las instalaciones performance se denominó “Deseo al cubo”, para su realización construimos un cubo de madera de 3 metros de lado, realizado en madera aglomerada perforada en cuadrícula cada cinco centímetros. En su interior se proyectaban diapositivas de arte erótico, reproducciones de obras de arte de artistas de todo el mundo que podían ser vistas a través de las perforaciones en el cubo. En su exterior, de fondo negro, el pintor Gilberto Cerón ilustraba con tizas de colores, una serie de pinturas eróticas. Al acercarse al cubo para observar lo que sucedía en su interior las personas asistentes se pegaban a sus paredes para lograr mirar con más facilidad lo que allí pasaba, de tal forma que fragmentos de la obra del ilustrador se fijaban en su cuerpo o sobre sus ropas.
Televisión a tres bandas
En la segunda de las instalaciones artísticas, las imágenes de lo que allí sucedía y de las reacciones de las personas al verse impregnadas con las ilustraciones del cubo, eran tomadas por cámaras de video cuyas imágenes se proyectaban simultáneamente en un programa de televisión realizado en vivo, las mismas personas que observaban el cubo eran entrevistadas por un periodista y estas imágenes también se usaban en el programa de TV, instalación a la que llamamos “Televisión a tres bandas”  y cuya producción fue dirigida por la productora y directora de cine Margarita Carrillo a partir de una idea de Velandia trabajada conjuntamente con Carrillo y Ortega. En el programa de televisión animado por la periodista Gloria Ortega, las personas presentes discutían sobre el tema de la sexualidad y los derechos sexuales de los seres humanos.
Estamos vivos, el cielo puede esperar
Una de las performances estaba actuado por actores profesionales quienes vestidos como sacerdotes, monjas, médicos, enfermeras, deportistas y policías jugaban voleibol en una cancha improvisada en medio de la sala de conferencias y utilizando como balón un condón inflado.  Lo extraño del performance era que ese público no era el que frecuentemente se hacía presente en actividades sobre derechos humanos, por lo que su presencia se destacaba entre los demás asistentes, pero además para los presentes era raro observar la presencia de personas vestidas con trajes para hacer deportes en lo que era un “templo” de la cultura y verlos a todos en su conjunto jugando con un condón.

El rostro típico de alguien que vive con sida
Otra de las instalaciones era una exposición de carteles sobre sida y derechos provenientes de diferentes países y expuestos en una de las salas de exposiciones de la biblioteca, que había sido adicionada con un espejo de gran formato que simulaba una ventana y en el que, cuando las personas se acercaban, podían leer pequeños letreros a la altura de sus ojos con el texto “este es el rostro típico de alguien que vive con sida”.  En este exposición se podía observar las imágenes de lo que había sucedido recientemente en el programa de TV,  en cuyas imágenes se reconocían a los asistentes al evento, quienes a su vez acababan de pasar por la sala en que se producían las imágenes en mención, realizadas en el programa de TV, en que previamente habían participado como público, panelistas o imágenes de apoyo. Sobresalían en el montaje de esta exposición siete carteles de los que hablaré a continuación.

Fueron siete carteles[1] los producidos en total, todos con autoría en sus copies de Manuel Velandia, entre los que se incluía uno orientado a población homosexual, cuya fotografía fue de mi autoría, en él se leía “Tu y el condón mi mejor pareja”, siendo la ilustración dos hombres desnudos, uno ubicado tras la espalda del otro y ambos orientados hacia el mismo lado, en la cual, quien se halla detrás, toca con una de sus manos la pierna del hombre que se encuentra adelante.

uno de ellos se ilustraba con la imagen de una travesti, y su copy dice “Soy hombre, uso condón”; otro de los carteles tenía la imagen de un hombre viviendo con sida (Gabriel Calvo Massie) visto desde lo alto de un edificio, quien mira directamente a la cámara (el espectador), en el copy dice “Quienes vivimos con sida también tenemos derechos humanos”; se editó además un cartel dirigido a cristianos en el cual se observaba de lejos, una cruz construida con las letras del texto que decía “Amaos los unos a los otros, apoyaos los unos a los otros, cuidaos los unos a los otros”; en el cartel orientado a mujeres se leía “Ellos creen que deciden, pero nosotras nos protegemos”, la imagen fue la de una mujer, en ropa interior, quien tiene un condón en su mano; por último se hizo un cartel (Velandia Mora M. A., 1992) y una camiseta con el texto “Los derechos humanos también son sexuales, los derechos sexuales también son humanos”, además de seis con los mismos textos. La estrategia de carteles fue trabajada por un equipo interdisciplinario conformado por Rafael Baena (fotógrafo), Jorge Rodríguez (diseñador gráfico) y Manuel Velandia (fotógrafo y creador de los copies). 
La estrategia total mereció el reconocimiento de USAID/ FHI–AIDSCAP en el libro “Making Prevention Work: Global Lessons Learned from the AIDS”[2] como una de las de mayor éxito en el mundo, en el año 92. 

Cuatro de los carteles, cuyos temas fueron la bioseguridad, lo derechos de quienes viven con el sida, mujeres y población homosexual, fueron reproducidos por el Ministerio de Salud en Colombia. El cartel para travestís fue reproducido en Washington y en República Dominicana, con apoyo de USAID/ FHI–AIDSCAP; los carteles sobre homosexuales y “Derechos humanos entendidos como derechos sexuales” fueron reproducidos en Ecuador por una ONG coordinada por el colombiano Orlando Montoya.

Taller de formación para periodistas nacionales e internacionales, actores, directores y guionistas de Televisión.


La primera vez que hablé públicamente en Colombia del tema “Derechos humanos entendidos como derechos sexuales” a periodistas fue a un auditorio conformado por  40 de ellos, todos destacados en Colombia como prensa extranjera y a un grupo de periodistas de los medios nacionales, lo hice como parte de la capacitación sobre “Comunicación positiva, sida, derechos humanos y derechos sexuales” que hizo parte del proyecto para Colombia financiado por USAID/ FHI–AIDSCAP. Sobre el mismo tema del taller de los periodistas, se realizó uno dirigido a guionistas de televisión, actores y actrices nacionales. Algunos de ellos y ellas participaron posteriormente en actividades relacionadas con estrategias informativas como también para recolectar fondos para las acciones de Apoyémonos.

Magazín Apoyémonos
Algunos de estos periodistas posteriormente fueron los autores de los artículos aparecidos en el “Magazín Apoyémonos”, en el que apareció también mi primera publicación en medios masivos sobre el tema, titulada “Los derechos humanos también son sexuales, los derechos sexuales también son humanos”. Publicación de la que se editaron 200.000 ejemplares, que circularon el primero de diciembre de 1992 con el diario El Espectador y que además cada uno llevaba adherido un estuche con un condón.
Este proyecto fue exitoso, además,  porque al terminarse la agencia norteamericana USAID/ FHI–AIDSCAP tan solo proveyó el 12% del presupuesto total y el resto del capital fue aportado por organizaciones colombianas como el periódico El Espectador (que imprimió a precios de costo 200,000 revistas “Apoyémonos” y las puso como inserto en su periódico a nivel nacional, llevando cada una un condón adherido a su contra-carátula), la productora de papel Kimberly de Colombia (que donó todo el papel necesario para los carteles), Planeta Editorial (que contribuyó con parte de la publicación de carteles), Condones Today (que nos donó 240.000 condones).

[1] Algunos de los carteles producidos en la estrategia se encuentran en los archivos de la National Library of Medicine, de los Estados Unidos de América y pueden visualizarse en: http://ihm.nlm.nih.gov/luna/servlet/detail/NLMNLM~1~1~101451622~197412:Quienes-vivimos-con-el-sida-tambien#
[2] Family Health International, FHI. Making Prevention Work: Global Lessons Learned from the AIDS. Haciendo funcionar la prevención: Lecciones aprendidas a nivel global del Proyecto de Control y Prevención del SIDA-AIDSCAP, 1991-1997. Washington. 1998.   http://www.fhi.org/NR/rdonlyres/ejbz7fth46q754e2co7dyljrchdmenmvkd4drley6k6t57jkookskpkyjavkcxaw24vpcbufq3uiue/globalenhv.pdf

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Se están cayendo los ángeles del cielo

Instalación: Se están cayendo los ángeles del cielo


La historia
Yo iba caminando por la calle el día que lo vi por primera vez.  Cuando pasé el me hecho un piropo, me dijo: “Se están cayendo los ángeles del cielo”. Seguí caminando pero estaba un poco nerviosa. Yo sentía que él me miraba, sentía miedo de tropezarme, de hacer el oso, miré de reojo pero no vi a nadie; me llevé la mano a la cabeza como haciendo señas de que algo se me había olvidado; me devolví y me hice la interesante y seguí caminando como si nada.
Esa misma noche me mandó saludar con un amigo, y al otro día una  chocolatina, con mi hermanito. Durante una semana me siguió mandando razones, después nos encontramos en la tienda, cerca de mi casa, me dirigió la palabra y me invitó a tomar una gaseosa. Yo acepté de una, yo estaba muy emocionada… eso si no se puede negar que él estaba como me lo había recetado el doctor.
A los dos meses me dijo que quería que hiciéramos el amor, me dijo: “yo quiero que esto sea inolvidable, que sea muy especial para los dos, yo te ayudo si pasa algo”. Yo le respondí que tenía miedo pero él me siguió insistiendo. Yo me negué, no porque no tuviera ganas sino porque no quería que pensara mal de mí; en ese momento medio me tocaba y a mí se me movía el piso, en la cabeza tenía más las hormonas que neuronas, es que cuando a uno le gusta un muchacho piensa más con lo de abajo que con lo de arriba.
Con él no fue lo mismo que con Javier; no era inexperto, eso se le notaba; no se portó nada tímido, no quiso explorar sino que fue muy alborotado. Iba a lo que iba. A mi eso me gustó porque todo fue como… como muy… no digo violento, sino muy loco.
Al principio era muy detallista pero tres meses después, después de que logró lo que quería me empezó a sacar el cuerpo.  Cuando salíamos con los amigos ya no era tan detallista como antes; si íbamos varios se hacía al otro extremo, inclusive me llamaba menos.
Yo estaba muy enamorada y me hacía falta que no se insinuara como antes; él aprovechaba cualquier momento para cogerme pero ya ni siquiera me traía chocolatinas.
Yo pensé que era porque yo no quería acostarme más, y decidí decirle que sí cuando me lo volviera a pedir, pensé que si accedía una vez más todo iba a cambiar así que acepté hacerlo. Como estaba tragada él me manejaba con un dedo; cómo sería que hasta cambié la manera de vestirme y dejé a algunas amigas.
Me puse toda nerviosa cuando me di cuenta que ya no me estaba viniendo la regla. Se lo conté a mi mejor amiga y consideró que se debía contar a mi mamá. A ella no le dije nada pues lo que más me preocupaba era la reacción que él pudiera tener. Cuando se lo comenté me cogió y me sacudió, me gritó que no era su culpa y hasta me dijo que si estaba completamente segura que era de él. Me hizo sentir como una… como una perra. Después me dijo que tenía que abortar y que si no lo hacía le iba a contar a mi mamá y a todo el mundo. Consiguió la plata y me obligó a ir a esa casa que parecía más una venta de pollos que una clínica. No quiso entrar a acompañarme, se quedó afuera. Cuando salí ni siquiera fue amable conmigo. Al otro día lo llamé y se negó, después cuando lograba pescarlo en el teléfono me decía que tenía que hacer tareas. Ya casi ni nos veíamos.
Yo entre en depresión, tal vez porque me sentía utilizada pero además porque todo me dolía y preocupaba porque la señora que me atendió me sugirió que debía hacerme la prueba del sida.
Realmente uno piensa que el VIH solo les pasa a los otros. A mí nunca se me ocurrió que me podía pegar una enfermedad de transmisión sexual. No sé de donde saqué fuerzas pero fui a hacerme la prueba. La persona que me atendió me hizo algunas preguntas y habló conmigo sobre sí le contaría a mi pareja o alguien de la familia. Además, no quería hacerme la prueba dizque porque era muy menor; yo le dije mentiras, le inventé que tenía marido y vivía con él, que incluso había tenido un aborto y que tenía miedo porque él era muy perro y ella entonces me dejó hacérmela. Solo en ese momento en que me sacaron la sangre pensé que realmente podía tener el virus…
No le he dicho nada a mi mamá aun cuando ella insiste en que a mi me pasa algo. Ella dice que me ha cambiado el cuerpo, que tengo las caderas más anchas y que camino patiabierta, pero yo sé que eso es por lo del embarazo, así que prefiero que crea eso a que sepa del sida. Ella me dice que sabe que tuve algo con ese muchacho porque yo he cambiado mucho.
Ahora no quiero ir al colegio y me la paso encerrada en el cuarto, llorando. Me dijeron en el centro de salud que debo hacerme otro examen para confirmar la infección pero yo sé que la tengo así que no creo necesario hacérmela. A  él no le voy a decir nada… allá él… yo no lo odio, yo fui la que me lo busqué. Me vida es una locura, no sé que va a pasar pero Dios verá que hace conmigo porque yo ni plata tengo para pensar en pagar la salud, mucho menos para comprar medicamentos cuando me enfermé”.

Investigación:            Cuando los hombres cogen la mandarina y botan la cáscara.
Tipo de Investigación: Cualitativa, Grupos de discusión. Re-construcción textual.
Investigador:            Manuel Antonio Velandia Mora
Población:                Mujeres entre 13 y 16 años. Estudiantes de educación media, zona sur de Bogotá.
Fecha:                    Mayo de 2004

El era así

Instalación: El era así


La Historia
"Desde chiquito se le notaba que era raro, mi marido siempre dijo que era porque yo lo consentía mucho, pero no, yo solo le di el cariño que una madre da a su hijo.
Cuando se descaró (vino con descaro) y nos trajo ese hombre a la casa ya no había nada que dudar, él era así.
Tuvimos una discusión y se fue de la casa… a mí me dolió pero no podía aceptar que él fuera así, es que todo el mundo se daba cuenta que él no era como los demás muchachos. A mi me daba pena que fuera tan delicado, tan amaneradoa, es que si al menos no se le hubiera notado todo habría sido distinto.
Yo oraba por él todos los días, para que el Señor lo curara, para que tomara el buen camino pero Dios no me oyó.
Después lo vi en la calle,  estaba muy flaquito… yo me imaginé lo peor y así fue, tenía sida.
Yo sabía por una amiga donde quedaba la peluquería donde él trabajaba y nunca había ido, pero tomé fuerzas y aún en contra de mi esposo fui a verlo; me dijeron que estaba hospitalizado y yo pensé que podía ir al otro día sin decirle a mi esposo que lo pensaba visitar, pero ya fue muy tarde, Dios se lo llevó. Su muerte fue nuestro castigo por el orgullo, por dejarlo ir, por no llevarlo al psicólogo para que lo curara…
Ahora sólo me quedan las cenizas… me tocó quitárselas a ese señor con el que él vivía".

Entrevistada:           Mujer, 46 años. Madre de hombre de 22 años fallecido a causa del sida.
Fecha:                    Junio de 2000.
Investigación:        Cómo se vive el sida. Realizada con familiares de personas viviendo con VIH/sida.

El sagrado corazón nos protege

Instalación: El sagrado corazón nos protege

Una caja de madera que representa un gran libro, está decorada con una estética aparentemente kitsch que utiliza elementos plásticos fabricados en serie, flores de color rozado fuerte y palomitas de color marfil, que materializan la devoción hacia un ser superior al que se encomienda la salud. En su interior se halla una imagen impresa del Sagrado Corazón de Jesús que ha sido trabajada en escarcha (glitter) y cuyo corazón es un condón.


La Historia

"Con lo que gano en una acostada me compro hueso poroso para hacerle sopa a los cinco muchachitos y pa´mí, así que usted con qué cree que me voy a comprar un condón, si es que los tipos a una vieja como yo no le dan más de tres mil pesos por el rato.

Algunas veces tengo dos o tres clientes y me compro arroz pa´ los pelaos y si me queda algo guardo pa´l arriendo y los servicios… es que la vida es muy cara.

Yo no puedo usar los condones, a mi me gustaría eso sí. Pero qué va, con esta pobreza tan hijuemadre si el cliente le dice a uno que sin condón, pues a una le toca y ya.

Yo le pido a mi Sagrado Corazón que me proteja. Él más que nadie sabe que yo no lo hago porque me guste sino porque me toca. Yo sé que él me cuida y me protege de todo mal, si no fuera así, yo ya estaría llevada”.

Entrevistada:            Mujer 47 años, Trabajadora Sexual
Fecha:                       Noviembre de 2000.
Investigación:           Caracterización de mujeres trabajadoras sexuales en Bogotá.

Ese huevo quiere sal

Instalación: Ese huevo quiere sal

En vidrio se ha fabricado un huevo que se ha colocado sobre un pedestal de caucho. Al interior del vidrio hay agua y lubricantes de distintas marcas, colores y sabores. Al lado del huevo hay un salero que contiene sal.


La Historia

"Yo estoy seguro de saber con quien me infecté. Cuando lo vi por primera vez yo iba con mi vieja y mi mujer. El se me quedó mirando y yo me hice el loco. Unos días después me lo volví a encontrar y nuevamente nos cruzamos miradas. Yo pensé: ese huevo quiere sal. Y espere a que él me llegara. Caminamos un rato, nos tomamos un fresco y después me invitó a su casa. Yo no quería porque no me gusta que se den cuenta que uno tiene sus andanzas pero le tenía ganas… Ese man tenía cipote  mondá y me la quería meter pero yo al principio no quería. Yo casi nunca quiero pero cuando estoy con un man termino en esas… Yo creo que yo me infecté con él porque yo nunca sangraba y esa vez sangré mucho. En ese tiempo no se usaban lubricantes como ahora entonces la vaina era más tenaz, uno usaba vaselina y si no había pues tocaba con salivita.

Yo me enteré que tenía el VIH como siete años después de que estuvimos juntos, cuando doné sangre y me avisaron. Al poco tiempo me hospitalizaron por primera vez y lo vi en el hospital, haciendo cola en la consulta. Él se veía más enfermo que yo, estaba bien flaco. En el programa hablamos algunas veces pero nunca tocamos el tema, después supe por algunos del programa que se había muerto.

Para mí la cosa fue muy difícil. Yo creo que siempre he sido algo marica pero la mía es una familia rancia y lo que pasa es que la gente en Barranquilla es muy cerrada y allá se vive del qué dirán porque todo el mundo se conoce. En el barrio, en la cuadra, con los vecinos todo el mundo se conoce y para evitar habladurías me tuve que casar. Mi mujer me dejó cuando se confirmó que tenía sida. A ella y a los dos pelaos les hicieron varias veces la prueba pero no tienen nada".

Entrevistado:            Hombre que tiene sexo con otros hombres. 32 años
Fecha:                      Junio de 2000.
Investigación:           Cómo se vive el sida. Realizada con Personas viendo con VIH/sida.

Yo era todo Corazón

Instalación: “Yo era todo Corazón”

En vidrio se han elaborado las líneas principales del contorno del cuerpo de una mujer, la vulva se ha elaborado en forma de corazón. En su interior se encuentra un condón de látex.


Historia

"Siempre fui una mujer a la que todos los hombres dejaban... Nunca fui feliz y cuando me encontré al que era mi marido, yo supe que era marica pero no me importó. Él nunca me puso problemas por nada, fue tierno, cariñoso, respetuosos, adorable... creo que si él resucitara yo volvería a vivir con él.

Yo sabía que él tenia relaciones ocasionales con algunos hombres pero la casa siempre me la respetó.

Cuando supe que tenía sida, unos días antes de que se me muriera, yo no me sorprendí pero me prometí a mi misma que nada iba a cambiar entre los dos... Él no quería que tuviéramos sexo pero yo casi lo obligué.

Yo no sabía si estaba infectada, pero quería estarlo, pues de qué me sirve la vida sin él. Sé que nunca más seré feliz, menos aún si se llegan a enterar que él murió así  y que yo estoy infectada. La gente es mala y yo quiero seguir siendo como fui con él, sólo corazón, mucho amor, pero no creo que haya otro hombre igual a él, que me merezca."

Entrevistada:            Mujer ama de casa. 34 años
Fecha:                     Junio de 2000.
Investigación:           Cómo se vive el sida. Realizada con Personas viendo con VIH/sida.

Depende... Todo depende

Instalación: Depende... Todo depende

Tres penes tamaño natural fabricados en vidrio incoloro que contienen en su interior, el primero, medicamentos típicos en el tratamiento del sida y las infecciones oportunistas; el segundo, una planta natural; el tercero, corazones en plástico, condones y lubricantes. 

Al lado de las obras, se ubica un recipiente de vidrio con agua, un gotero e instrucciones sobre cómo mantener viva la planta.


La Historia

"No puedo negar que a mí me encantan los penes, mejor dicho, creo que a los penes lo único que le sobra es el hombre que cuelga detrás.

Cuando yo veo uno, me vuelvo loca; desde chiquita fue así, yo no sé de donde me vino la maña pero nunca he podido decir que no, y creo que se me nota parque me lo piden con una facilidad... Fue así en el colegio y ahora es igual, en la universidad.

Yo miro los penes y creo que se parecen un poco a su dueño, por ejemplo, si el tipo está enfermo el pene como que no quiere nada y eso se nota... Si el tipo es saludable, le responde antes de que lo piense… y si es de un tipo loquito pero cuidadoso, siempre viene con bolsita de látex.

Yo antes me resistía a usar condón, pero desde que me pegué el susto de la madona yo les digo a los manes sin condón ni el olorcito... A ellos les molesta al principio y dicen que soy medio zorra, pero pa' un zorro pues zorra y media, y si no les suena la cosa, pues se jodieron porque el sustico no me lo vuelvo a pegar por nada del mundo"

Entrevistada:         Mujer 19 años, Estudiante Universitaria.
Fecha:                  Julio de 1999.
Investigación:     Qué piensan los y las personas sobre la vida y el sida. Realizada con estudiantes Universitarios estudiando en Bogotá, Colombia. 

Todo va enlazado

Instalación: Todo va enlazado 

En un atril de madera se han ubicado cuatro candelabros realizados en vidrio incoloro. En el interior del primero de ellos hay una serie de condones de colores diferentes; en el segundo, hay unos ganchos de nodriza que forman una cadena; en el tercero, lazos del sida; en el cuarto, crucifijos y flores. Tres de los candelabros están permanentemente encendidos y utilizan como combustible parafina líquida.

La obra se inspira en una entrevista a una persona transexual que ha transitado de hombre a Mujer.




La Historia

"A mi me tranquiliza ver un condón usado porque es que así uno sabe que la gente se está cuidando.

En la vida todo va enlazado. Detrás de una propuesta viene el deseo, detrás del deseo las ganas, si le dan ganas uno lo piensa y hasta termina diciendo que sí. Si usa un condón, pues hay bienestar y sigue tranquilo, pero si no lo usa pues puede venir una cadena, pues como uno no sólo se acuesta con la persona sino además con su pasado sexual, pues todos vienen ahí, detrás, colgando... Si lo infectan… mejor dicho si se deja infectar pues viene el sida y enseguida la muerte.

Yo sé que no es que uno se muera tan pronto, pero yo tengo un amigo que se murió en vida. A él le dieron el diagnóstico y se echo a morir, nunca más se levantó de la cama... salió de la habitación tieso y con las patas para adelante”

Entrevistada:         Transexual de hombre a Mujer, 30 años.
Fecha:                  Junio de 2000.
Investigación:      Actitudes frente al sida en personas que por razón de su orientación o condición sexual son clasificadas como personas en alto riesgo.

Él, ella, aquel... ¿Yo?

Instalación: Él, ella, aquel... ¿Yo?

Veinticuatro cajas de madera, cada una con su respectiva tapa corrediza, contienen en su  interior condones, espejos o fotos de personajes reconocidos públicamente y de personas anónimas, todos ellos fallecidos a causa del sida. 

Las cajas están puestas una a continuación de otra. Cada caja recuerda un sarcófago que está adornado en su parte externa con un cristo y un lazo del sida. La obra está acompañada de instrucciones que invitan a los observadores a mirar el interior de cada una de las cajas o colocar en su interior fotos de personas conocidas fallecidas a causa del sida.

La obra se basa en una entrevista a un hombre de sólo 23 años.

La Historia

" hermano murió con sida en Nueva York pero yo nunca pensé que yo también me fuera a infectar, es que dos en una familia si es el colmo. Yo le jugué a las estadísticas y me dije si se calcula que en cada familia habrá una persona infectada, pues en la mía yo no va a haber otro y pum. Me descuidé y me pringaron.

Yo siempre miraba a los demás, por ahí, y pensaba ese debe tener sida, aquel que es como brinconcito, le van a dar el oscar, lo van a premiar, pero yo, yo no pensé que me fuera a tocar a mi.

Yo no sé como decirle a mi mamá. Ella me dijo: mijo yo sé que usted es como así, cuídese, no va´y la vida lo coja cortico... y yo me reí. Lo que ella me dijo me entró por un oído y me salió por el otro.

La vieja no va a resistir otro golpe, o quizás si... es que realmente mamá no hay sino una y como la mía ninguna"

Entrevistado:            Hombre 23 años
Fecha:                     Junio de 2000.
Investigación:           Cómo se vive el sida. Realizada con Personas viendo con VIH/sida.

Protejamos el patrimonio nacional

Instalación: Protejamos el patrimonio nacional


Descripción: Recuerda un monumento instalado en un nicho. El nicho está realizada en madera, en él se encuentra, una escultura realizada en vidrio, un homenaje al símbolo del poder falocrático y machista, un gran falo (un pene en vidrio, tamaño natural). Este se halla “revestido” con tres condones que son una alusión a los colores de la bandera colombiana (amarillo, azul y rojo), cuya mezcla nos recuerda el "verde militar", la figura está “condecorado” con dos medallas al mérito militar.


Una cinta tricolor patrio se halla dispuesta para la inauguración de la obra.


La historia en la que se inspira la obra es una entrevista a un hombre militar.


Historia

Para mi la cosa es grave, es que ser soldado y tener sida no es algo que una pueda contar así porque sí. Cuando yo estaba en el monte me pegaba unas calenturas pero yo no hacía nada allá. Uno tiene que ser reservado o si no todos se la montan.

Cuando teníamos la oportunidad de bajar de la zona al pueblo pues uno se desquitaba. Para mí era más difícil porque me tocaba volármeles a los otros pahacer lo mío. Siempre tuve miedo de que me cogieran en mi casa, mi mujer, la familia, en el ejército… los compañeros…

Es que ser así y hacer lo que hago cuesta mucho trabajo. Ahora que tengo sida he podido vivir un poco más tranquilo. Yo sé que no es lo normal pero como algunos compañeros saben de todo pues me siento como más tranquilo.

Lo más valioso que uno tiene es la vida. Uno no la valora hasta que siente que la está perdiendo. La vida es el único patrimonio que uno tiene. En esta guerra en que estamos la vida se considera muy valiosa y uno tiene conciencia de eso, pero cuando hace el amor con la persona que uno quiere nunca piensa en la vida, mejor dicho no piensa sino en pasarla bien y ya”.

Entrevistado:              Hombre, Militar. 27 años
Fecha:                       Junio de 2000.
Investigación:             Cómo se vive el sida. Realizada con Personas viendo con VIH/sida.

Una sola vía, una sola vida

Instalación: Una sola vía, una sola vida


A primera vista el observador que se encuentra lejos de la obra-instalación visualiza una pista de aterrizaje en un aeropuerto, sin embargo, al acercarse ve en uno de los extremos una flecha.
La flecha está conformada, en su cuerpo, por una serie de condones con diseños muy creativos, son condones que se encuentran en el mercado para ser utilizados en juegos eróticos. 
La cabeza de la flecha está formada por condones corrientes de diferentes colores; señala la ruta hacia una estructura en vidrio que recuerda la del VIH, ésta se halla en el centro de un círculo realizada igualmente con condones fabricados en vidrio.


La historia que da origen a este trabajo conceptual es una entrevista a un hombre muy joven, quien vive con el VIH.


La Historia

"Para estar sano tenemos una sola vía y tenemos una sola vida, sin embargo yo me olvidé de ello…Yo tomaba el sexo como un juego. No puedo negar que aún me produce placer, pero cuando recuerdo que estoy infectado con el VIH pienso en que si hubiera tomado conciencia de que sólo tengo una vida, la habría cuidado mejor.

No me arrepiento de lo que hice ni con quien lo hice,  pero había podido hacer lo mismo con menos riesgo... Es que en medio de la pasión, así uno sepa del sida, la "calentura" es más fuerte que la información… más cuando el tipo (el hombre) está  bien bueno.

Ahora para mí todo es distinto, sigo teniendo sexo, pero así me hagan sentir mal yo sin el condón no hago nada… a no ser jugar eróticamente un poquito"

Entrevistado:              Hombre 19 años
Fecha:                       Junio de 2000.
Investigación:             Cómo se vive el sida. Realizada con Personas viendo con VIH/sida.

Sidarte AIDS-ART

Experiencia artística que utiliza instalaciones y performances, realizada a partir de investigaciones etnográficas sobre temas de sida y sexualidad. Artista e Investigador: Manuel Antonio Velandia Mora.
Encontrar creativas y efectivas formas de llegar a las audiencias, dialogar con ellas y provocar un rico proceso de aprendizaje mutuo, es la apuesta que motiva el trabajo
de Velandia, maestro universitario, investigador social y líder homosexual que trabaja en la prevención del sida desde 1983, fue fundador y director de la FUNDACIÓN APOYÉMONOS, Bogotá, Colombia. 
Velandia invita a desatar la creatividad para enriquecer nuestra intervención. 


Sidarte es la utilización del arte para comunicar de manera efectiva sobre el sida. Es el resultado de un proceso de creación artística que sirve como soporte a la comunicación alternativa. Usa dos estrategias: los performances y las instalaciones, que sirven para llegar a la gente con procesos preventivos informativos y comunicativos sobre el sida y las ITS. 
Las obras, que han sido presentadas en diversos países y eventos, involucran a los espectadores y en es sus emociones, posibilitando su reflexión acerca de las actitudes, prácticas y comportamientos que tienen sobre el sida, las ITS y su prevención.


Los objetivos de Sidarte son:
Hacer del arte una experiencia comunicativa que permita la reflexión sobre la vida cotidiana, el sida y la sexualidad.
Que los asistentes experimenten la posibilidad comunicativa haciéndose participes de la
construcción de las obras a partir de sus propias experiencias, emociones y conocimientos.


LECCIONES APRENDIDAS
"El arte puede ser una forma válida de canalizar y hacer evidente las emociones, experiencias y conocimientos de la gente con respecto al sida, las ITS y su prevención.
La información obtenida en investigaciones cualitativas que recoge comportamientos y prácticas puede ser utilizada no solo como anécdota o soporte teórico sino también como insumo en la producción de productos comunicativos.
Las obras invitan a una lectura más allá de la experiencia visual y emocional de seres que para los demás su existencia no alcanza a ser ni tan siquiera un rumor pero cuyas vivencias, temores y prácticas son cercanas a las suyas.
A quienes quieran desarrollar un proyecto similar, permítanse dudar de los efectos de lo que hacen, escuchen al público, entiendan que hay otras maneras de comunicar.
Asuman que sólo al movilizar las emociones se logran cambios significativos en las personas.
Y cuidado al usar el lenguaje ya que este genera mundos insospechados.
Cuando Sidarte se realiza como parte de programas de formación orientados a proveedores de salud tiene como objetivos adicionales: 
Proveer a los participantes conocimientos sobre cómo desde la investigación etnográfica pueden obtenerse informaciones útiles en la construcción de herramientas comunicativas de orden artístico, susceptibles de ser utilizadas para sensibilizar a la población.
Crear las condiciones para que los asistentes experimenten el diseño de una estrategia
comunicativa alternativa.


DE LA INVESTIGACIÓN A LA PUESTA EN ESCENA
El 2001, en un grupo de trabajo estábamos evaluando el trabajo realizado en una  investigación que buscaba la caracterización de trabajadoras sexuales en Bogotá, y comentábamos el impacto emocional que tuvimos cuando una de las mujeres asistentes a un grupo focal afirmó que su cuerpo «era un basurero», lo que movilizó una avalancha de emociones tanto en los investigadores como en las participantes, hasta el punto del llanto.
Entonces pensamos (el psicólogo Carlos Ernesto Rojas y yo) que podríamos darle alguna utilidad adicional a las transcripciones producto de las investigaciones. Para eso, se les pidió a los investigadores que recordaran fragmentos emocionalmente significativos, los cuales seleccionamos y recopilamos. Luego, retomamos algunos de esos contenidos y los transformamos en obras que se presentan acompañadas de los textos que las originaron. 
Así, la creación de cada una de las obras tiene como insumo informativo extractos de
aquellas entrevistas y grupos focales realizadas con diversas poblaciones en Bogotá, durante los últimos años, en diferentes investigaciones cualitativas de corte etnográfico sobre temas de sida y sexualidades con diversas poblaciones conformadas por personas que viven con VIH/sida, sus parejas y grupos considerados vulnerables.
Los performances se iniciaron en 1991 con motivo de un evento sobre derechos humanos y sexuales en el que queríamos movilizar actitudes sin necesidad de crear recursos teóricos al respecto. Decidimos hacer unas pequeñas obras en las cuales los espectadores se vieran involucrados, iniciamos con una actividad en la que abrazamos a desconocidos y colocábamos en alguna parte de su cuerpo un punto rojo, hecho en un material autoadhesivo; las personas creyeron que se hacía referencia al virus del sida y su transmisión, pero queríamos hablar de la importancia del afecto y la solidaridad. Así que pensamos que si los elementos se trabajaban un poco más, por ejemplo, en vez de punto un corazón, se entendería mejor.


LLEGANDO LEJOS
Las instalaciones y performances se realizan en salas de exposiciones, centros comerciales, colegios y universidades. Los performances se actúan sin aviso previo. Quien o quienes actúan inician con alguna actividad que llama la atención, como barrer el piso con una pequeña escoba estando de rodillas en el piso. 
Las instalaciones se montan como carteles, en casos en los que las obras corran peligro de daño o pérdida, si es una galería se exhiben como obras de arte.
Calculamos que con los performances hemos llegado en Bogotá a más de 300 mil personas, uno solo de ellos ('Un vuelo de placer', que explica cómo se pone un condón – salvavidas, ver recuadro) fue realizado simultáneamente en 20 centros comerciales de Bogotá, el 1 de diciembre de 2001, por miembros de 20 ONG que fueron entrenadas para tal fin con el apoyo económico del MINISTERIO DE SALUD. Más recientemente, noviembre de 2011, se utilizaron en la formación de líderes de asociaciones LGTB miembros de la FELGTB Federación Española de Gay, Transexuales y Bisexuales, con miras a lograr estrategias más lúdicas y creativas para la prevención e información de poblaciones vulnerables, en este caso HSH, hombres que tienen sexo con otros hombres.
Con las exposiciones ses trabajó con unas 100 mil personas en más de 15 ciudades en Colombia; en otras ciudades como Miami, La Habana, Río de Janeiro, París, Montreal,
Amsterdam, Ciudad de Panamá, Alicante, Madrid, fueron presentados al interior de eventos sobre sida y sexualidad.
Las exposiciones suelen ser patrocinadas por entidades educativas y galerías de arte. Nuestros públicos son diversos: transeúntes, compradores de un centro comercial o estudiantes. Personas que no saben que serán sujetos de una estrategia comunicativa y que probablemente no tienen la intención ni el interés en los temas, pero que dada la oportunidad la aprovechan sin saber los efectos positivos que tendrá para sus vidas.
En otros casos se utilizan las acciones para crear impacto de opinión pública y movilizar emociones hacia el tema antes de realizar una estrategia informativa programada con anterioridad. Cada observador-participante toma para sí a partir de su sensibilidad,
su propia historia y del acercamiento o alejamiento que tiene con los temas. Se movilizan actitudes y reflexiones con respecto a comportamientos y prácticas, en algunos casos se llega al llanto.


Qué es LA INSTALACIÓN
Incorpora el espacio real en las obras, no solo como una de sus variables sino como un factor decisivo para la construcción del sentido de cada trabajo. El espacio no es neutro, de ahí que el artista se encargue de hacer visibles las múltiples connotaciones, focalizando la atención en las relaciones que se crean entre los elementos que componen la obra, el observador y el espacio en el que interactúan.
Las instalaciones están acompañadas de textos que citan textualmente segmentos de los contenidos de las investigaciones que motivaron la realización de las obras.


PERFORMANCE
Estrategia de comunicación alternativa. Se realiza en lugares públicos y en tiempos no
superiores a 20 minutos. A partir de un eje temático central y a través de una presentación actoral de corte didáctico se tocan las emociones de los espectadores, permitiendo que reflexionen sobre la vida cotidiana, el ejercicio genital o una demostración sobre el uso adecuado del condón, teniendo como meta que se reconozca la importancia de la protección en el ejercicio de un estilo de vida positivo y saludable como actitud permanente al asumir la sexualidad.
En algunos casos una persona del equipo, quien se encuentra entre el público, hace comentarios radicales sobre el tema, lo que moviliza discusiones. Los audios, las grabaciones de los performances, han sido utilizados por otras ONG trabajando en la prevención de las ITS y el sida en Colombia y otros paises, algunos audios se hallan disponibles en diferentes idiomas: francés, alemán, inglés, valenciano y castellano. 
Actores y actrices de gran trayectoria han participado en la puesta en escena.

AIDS-ART
Artistic Experience that uses installations and performances, based on ethnographic researches about AIDS and sexuality developed in Bogotá, Colombia. It is an exhibition that presents 12 works of conceptual art and three Performances.

The Objective of the request for presentation of performances and installations in the Global Village is turn art into a communicative experience that allows people to make reflections about their life and AIDS; achieve inspiration by their own experiences, emotions and knowledge.

In the installations the space is not only a variable but a decisive factor in the construction of the direction of each work. It allows the people to focus on the relationship existent between the popular culture, emotions, and other elements interacting in the space. The installations have texts extracted directly from the researches, phrases of real people that accompany the sculptures. The works are constructed in such diverse materials as glass, ceramics, wood, condoms, liquid paraffin, paper and plastic. Texts may be printed or audio files.

Performance is a strategy of alternative communication, a way " without way " since it happens without need of an intermediary. It is an action that only stays registered for the spectators who are there, right in this moment (reason why the necessity to carry out more than one representation of each one of them).
Although it is possible to do records of the presentations using the video or the photography, these means are not capable of re-living through the experience, the reflections and the provoked emotions, and that only the artist in front of the public with his skill can produce.
Performances are actions of informative character, carried out during times not superior to twenty minutes, in which from a thematic central axis and across a public presentation of didactic cut it is made possible to touch the emotions of spectators and make them do a reflection on such aspects as the daily life, their genital exercise or a demonstration about the suitable use of condoms, having as goal that recognizes the importance of protection in the exercise of a positive and healthy way of life as permanent attitude on having assumed the sexuality.

Description
Is the result of a process of artistic creation that supports the alternative communication, based on two artistic strategies: performances and installations, making use of them as tools for reaching diverse populations. The creation of each one of the works and plays have been based on information of texts obtained in semi-structured interviews and focus groups carried out with diverse populations in Bogotá, Colombia, through different qualitative ethnographic researches. The plays and works have been showed in different countries and events involving the audience, and provoking reflection about their practices, attitudes and behavior to confront AIDS, Sexually Transmitted Diseases STD and their prevention.
Lessons learned: The results obtained are eminently particular. Each observer-participant is touched by the performances in a different way, depending on his / her own life. Opinions about attitudes, behaviors and practices are assumed. One of the most difficult scenarios was the Superior Academy of Arts in Bogotá noticing that the audience was conformed by students that are very used to watching many performances in the building everyday. Nevertheless, the Aids Art shows touched the emotions of many students there, and soon they became very crowded. Such was the popularity that the principal and directives of the Academy were gratefully surprised, because those skeptical students were attending, paying attention and participating. The audio recordings played in the performances, in Spanish and some other languages( English, French and German), are now workshop material to some NGOs working on the STD and AIDS prevention in Latin America and some other countries around the world, In Colombia, well known actors and actresses have participated in these performances.

Recommendations: We won’t stop the creative process of making art out of the real emotions of people about the HIV. There are lots of researches and investigations about the social impact of AIDS throughout Latin America, but most of them are just filed away. In the near future, it is our commitment to keep transforming many researches results we find into art, touching the emotions of the communities, so that they become instruments of work with those people.